viernes, 29 de octubre de 2021

Arte

Les comparto mi participación en la convocatoria de Arte postal: "Democracia y Arte en la Independencia", por el motivo del Bicentenario de Centroamérica.

Gracias a La Escuela de doña Olga por la convocatoria, y las postales se están exponiendo en la Escuela Casa del Artista para quien guste darse una vueltica



jueves, 28 de octubre de 2021

 Artículo publicado en La Clave Cuenca: https://www.laclavecuenca.com/2021/10/28/el-pecado-de-pensar-diferente/


El pecado de pensar diferente

Por: Shirley Ruiz
FSMET Col-Lat, Costa Rica

Ojalá desde niños nos dieran la libertad de pensar diferente, cosa muy distinta es que nos dejaran hacer lo que nos diera la gana, pero normalmente crecemos con una creencia impuesta, con gustos en la comida según lo que comen o gusta a nuestros padres y madres.

Nos visten no como uno desea, sino al gusto y criterio del adulto que nos compra la ropa, luego, entramos a la escuela y empezamos a recibir toda clase de información según la cultura, leyes del país o reglas de la institución y entonces, debemos adaptarnos a la forma de evaluación del sistema para ir pasando cada año de nivel con las notas según el reglamento.

Ingresamos al colegio y en cada inicio del periodo lectivo nos entregan un reglamento que va desde cómo usar el uniforme, hasta como debemos peinarnos.

Esto jocosamente me hace recordar a mi profesora de inglés, que algunas canas le debo haber sacado, ya que precisamente por lo que menos se preocupó era por enseñarnos a hablar o aprender bien el idioma, pero sí estaba súper pendiente de si llevábamos pulseras, anillos o algo fuera de lo que el reglamento decía para entonces hacernos una boleta de reprensión y quitarnos puntos del concepto de clase.

No vale mencionar cuantas boletas me hicieron en el colegio, pero sí recuerdo lo cansado de ese montón de reglas y que me hacen pensar ¿En verdad servían para algo o aportaron algo valioso a mi educación?

Tal vez muchos y muchas me dirán que ¡Sí!, que eso me enseñó disciplina, valores, respeto y otras características positivas a la manera de comportarme y dirigirme hacia los demás.

Y sí, no voy a negar que las reglas son necesarias, ¿Se imaginan un mundo sin reglas? Sería un caos total, pero precisamente no estoy hablando de reglas, sino en la manera de como desde pequeños nos encierran en cuatro paredes y básicamente nos limitan la creatividad y la forma en cómo podemos pensar sin sentir la culpa de que pensar diferente es pecado y tener que resignarnos a que lo normal es pensar como la mayoría.

Por otro lado, recuerdo a mi profesora de matemáticas que nos decía: “Preguntar es de inteligentes y quedarse con la duda es de idiotas”, y ella no nos dejaba salir de la clase sin haber entendido la materia y que por más ridícula que pareciera una pregunta, le daba a uno la confianza de expresarnos sin sentir miedo o vergüenza, (no hace falta contar cuanto amo las matemáticas y como estas, gracias a mi profesora fueron mis mejores materias en el colegio)

Me encanta una frase de Agatha Christie que dice: “Recuerde, es un pensamiento original y puede tener resultados valiosos”

Ahora bien, digamos que ya de adultos superamos el tema de tener que pensar todos y todas igual y que hoy en día gracias a las redes sociales y otros factores podemos sentir que tenemos una voz y algo que decir y que no necesariamente tenemos que estar de acuerdo con todo y todos.

Pero me atraen mucho ciertos temas como por ejemplo:

-El lenguaje inclusivo o inclusive

¿Qué pasa con los que sí están a favor y con los que no?

Hace unos días leía a ambos bandos: los que sí están a favor trataban a los demás de prehistóricos y falta de derechos y respeto, y los que no están a favor trataban de estúpidos y ridículos a los demás.

Y así podría mencionar muchos otros temas, y ojo, no estoy diciendo que no tomemos una posición radical o firme en lo que creemos o no creemos, lo que pienso es que estamos en tiempos donde todos y todas queremos tener la razón y básicamente si yo tengo la razón los demás están equivocados.

¿Y si yo soy la que estoy equivocada?

Pareciera que nos hemos hecho adictos a tener la razón y que estamos en una competencia y que gane el mejor.

Entonces, vamos por la vida creyendo que podemos hacer cambiar a los demás de cómo  piensan, y hasta termina siendo un tipo de enfermedad en la humanidad.

La historia nos muestra que querer tener la razón es una de las causas principales de enfrentamientos entre personas, países y religiones, llevándonos a guerras, muertes y toda clase de injusticias.

Y si bien, todos y todas tenemos derecho a decir lo que pensamos, ¿Por qué castigamos al que piensa diferente?

Estamos envueltos sin darnos cuenta en “verdades absolutas” según el criterio personal y nos aferramos a creer en esas verdades al punto de esforzarnos en convencer a los demás, y esto nos lleva a estados de frustración, enojo y apatía si no logro que el otro-otra termine pensando como yo, y así un criterio o una creencia acaban en un conflicto conmigo misma y con los demás.

El libre pensamiento es un logro humano, pero tener libertad de opinión y de expresión pareciera una desventaja cuando las posiciones mentales impiden abrirse a nuevas perspectivas o puntos de vista que no concuerdan con las propias.

Puede ser que estamos repitiendo comportamientos de cómo nos hicieron “a imagen y semejanza” de alguien más desde pequeños y ya adultos nos apegamos a los pensamientos y creencias que nos dominan sin cuestionarnos o sin que nos cuestionen queriendo obligar a los demás que “sean o piensen como yo”

El dicho popular: “Para gustos los colores”, nos ubica en una posición que no necesariamente debemos aprobar, adoptar o validar la forma de pensar de los demás pero que sí nos lleva a una forma empática de respeto hacia los demás donde la  diversidad se construye en el mundo cada día.

Es lógico que por ideologías, gustos, creencias y otras formas de como dirigimos nuestra vida nos conduce a no siempre estar de acuerdo, pero sí podemos pensar que muchas veces uno es el que piensa diferente y que eso nos ha llevado a ser discriminados, rechazados y excluidos como si pensar diferente fuera un pecado capital.








lunes, 18 de octubre de 2021

 18 de Octubre: Día de las Escritoras


¿Y por qué escribo?
Escribo porque soy un alma
Un alma pequeña y desvestida que muchas veces
no he podido callar y con mis puertas abiertas y mi
cuerpo lleno de copas he hablado poemas, he dibujado
historias, he dejado caer sobre el piso tendido a quien
habita dentro de mí como un huracán.
En cada letra emprendo un viaje y sin brújula
alguna recorro caminos que sin destinos me han
llevado a sentir demasiadas agujas en mi ser.
Cada palabra me hace vulnerable y me invita,
me seduce y me hace caer en vacíos donde el
dolor se diluye y la soledad baila.
Escribo porque sin nombre ni rostro dentro de
mí hay un mundo lleno de esperanza que arde,
abraza, sueña y ama.

*En honor a todas las escritoras del mundo*
¡Gracias a quienes con su mirada generosa nos leen!




sábado, 16 de octubre de 2021

 Fuego


Amo: lo roto,
lo que no se ve
Candela que se derrite,
Y quema
No se puede tocar, tocar
Y toco
Temblar de mis emociones
Un instante y es eso
El ardor de lo tocado
El fuego que quema
Y siento
El placer de sentir




 

El Comején: https://elcomejen.com/2021/10/15/la-vida-en-el-petalo-de-una-flor/


La vida en el pétalo de una flor

Shirley Ruiz

“Historias no menos que reales”. 

 “La invencibilidad está en uno mismo, la vulnerabilidad en el adversario”

El arte de la guerra.

 Sun Tzu

Seis de abril de 1992 y el cielo está nublado o mayormente nublado. La probabilidad de lluvia se hace presente y se declara la guerra en Bosnia. 

Allí se encontraba Amela, sentada tranquilamente en el corredor de su casa tomando una taza de café bosnio de los Balcanes. No llegaba a la edad de 20 años y estaba recién casada con muchas ilusiones esperando su primer bebé. 

De pronto mira a unos hombres corriendo desesperadamente, podría decirse que eran sus vecinos, que agresivamente entraron a su casa y se llevaron a su padre, un hombre anciano y frágil, y a sus hermanos. 

Desearía olvidar ese día, dijo Amela, mientras una lágrima besaba sus mejillas y recordaba ver los cuerpos de su padre y hermanos muertos brutalmente al lado de su casa.

A Amela la llevaron a un campo de violación donde los grupos paramilitares la violaron cada día. No solo yo viví ese infierno, cuenta. Éramos centenares de mujeres golpeadas y violadas a menudo en grupo. 

Llevaban pasamontañas y me preguntaban si podía adivinar cuál de ellos estaba encima de mí, pero nunca vi sus rostros. Solo sé que perdí a mi bebé, y que las lesiones en mi columna hasta el día de hoy no me dejan dormir, dice Amela con los ojos cerrados y la voz entrecortada. Yo era fuerte, y un cuarto de siglo después me sigo sintiendo vulnerable, olvidada y abandonada por el gobierno y hasta por mi comunidad.

Durante los tres años del conflicto en Bosnia al menos 20 mil mujeres y niñas fueron violadas y abusadas, otras tuvieron que ver torturas y asesinatos de familiares, y algunas aún siguen buscando con esperanza los restos de sus seres queridos que nunca regresaron. 

En un proyecto de la UNAM junto a artistas visuales, realizaron unas series de video-relatos, a las que llamaron: Historias sobre vulnerabilidad. 

Y, ¿Qué es la vulnerabilidad?

Se viene a mi mente la canción de Joan Manuel Serrat que habla por muchos, dice por todos: 

“No piden limosna, no

Ni venden alfombras de lana

Tampoco elefantes de ébano

Son pobres que no tienen nada de nada”.

Normalmente asociamos la vulnerabilidad con las “minorías sociales” por tratarse de tener una condición frágil donde los demás son el blanco para recibir abusos, heridas y golpes, donde se borra metafóricamente la identidad del otro-otra y su identidad sexual. 

Tampoco podemos dejar por fuera la condición laboral o la inseguridad económica o social, que es uno de los problemas con mayor desventaja en el resto de la población; y es que es bien sabido que entre más vulnerables nos encontremos, mayor ventaja para el enemigo. 

Pero la vida misma nos ha enseñado que una guerra, una pandemia o un desastre natural nos ubica a todos y todas sin clase social en una posición vulnerable donde el miedo, la inseguridad y la falta de certeza pone nuestra vida en el pétalo de una flor. 

El miedo debilita a algunos y fortalece a otros, y si logran intimidarnos, punto a favor para ellos y mayor dosis de vulnerabilidad para uno, ya que logran hacernos sentir pequeñitos y que obedezcamos ante el gigante que nos amenaza y, si obedecemos, nos hacen creer que escapamos de la lista negra. 

A la vez, ante ciertas situaciones que nos ubican en una posición vulnerable dentro de la sociedad, nos damos cuenta cómo los gobiernos no reconocen su responsabilidad y siempre “la culpa es de otros”, dejando a la incertidumbre libremente vagar por las calles sin posibilidad de sentirnos seguros, en cierta medida. 

Dice el dicho popular: “La esperanza es lo último que se pierde”, pero hoy en día, uno de los grandes problemas que enfrentamos en la sociedad es la falta de esperanza ante gobiernos que nos ubican en un estado de vulnerabilidad constante. 

No hay nada seguro, ni el trabajo, ni los títulos obtenidos con tanto esfuerzo, ni la salud misma, todo pende de un hilo. 

Y la canción continúa: 

“Disculpe el señor

Se nos llenó de pobres el recibidor

Y no paran de llegar

Desde la retaguardia, por tierra y por mar”.

Hoy vemos cómo el cansancio moral y físico en los educadores, trabajadores del área de salud, arte, cultura y demás, nos ha puesto en un estado vulnerable donde las fuerzas son muchas y las herramientas son pocas.

Aún así, gritamos, bailamos y escribimos con la fuerza de creer que el pétalo de una flor puede ser tan resistente como la vida misma, que los movimientos sociales nos abrazan con su fuerza y no estamos solos, que la solidaridad nos ha llevado a un caminar que reconoce que solo juntos y juntas se puede buscar un bien común y que en la individualidad no está el mejor futuro.

No nos encontramos en el mejor escenario escogido, ni pedimos sentir este vacío llamado “incertidumbre”, como tampoco lo estuvo Amela o las 20 mil mujeres abusadas o violadas en la guerra de Bosnia. “Re-Existir” a todo pulmónreplantear los modelos obsoletos y transformar de manera integral a la sociedad con sus dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas, nos llevará a derrocar Estados y gobiernos corruptos para así, en medio de la vulnerabilidad de la vida, podamos pronunciar como dijo el poeta:  

“Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad”. 

Paul Eluard




jueves, 14 de octubre de 2021

El placer de la escritura en mano de mujeres

Por: Shirley Ruiz
FSMET Col-Lat, Costa Rica

“Escribo porque me resulta un placer que no puedo traducir.
No soy pretenciosa.
Escribo para mí, para sentir mi alma hablando
y cantando, a veces llorando…”Clarice Lispector.


Cuenta la historia que allá en los años 3000-2350 a. C., existía la Civilización Sumeria que era considerada la primera civilización urbana de la humanidad, el rey acadio Sargón I  tuvo una hija que era la Suma Sacerdotisa de la ciudad de Ur, (actualmente es el Sur de Irak).

Esta fascinante mujer llamada  Enheduanna, era la princesa y fue elegida como la sacerdotisa mayor de la deidad lunar Nannar Suen en su templo de Ur, en aquel tiempo el poder religioso y político eran uno solo por lo que ella ejercía puestos importantes en relación al gobierno de Ur.

Su posición le dio el honor de ser reconocida como una de las primeras mujeres cuyo nombre tiene una identificación y que hoy en día puede ser nombrada, pero además,  es considerada la primer mujer poeta de la historia.

El escritor Eduardo Galeano dedicó unas palabras a la primera mujer escritora en su novela “Los hijos de los días”: “Enheduanna vivió en el reino donde se inventó la escritura, ahora llamado Irak, y ella fue la primera escritora, la primera mujer que firmó sus palabras, y fue también la primera mujer que dictó leyes, y fue astrónoma, sabia en estrellas, y sufrió pena de exilio…”. 

Enheduanna tuvo que dejar su hogar y ser exiliada del gobierno establecido en el que ella era parte, ya que el pueblo se rebela contra el gobierno, pero años más tarde, Enheduanna vuelve a retomar su posición de Suma Sacerdotisa cuando su hermano Rimush toma de nuevo el poder y termina sus días reconocida casi como una semi-diosa.

Continuó sus días escribiendo y dedica aquellos poemas a la diosa Inanna, poemas que 4000 mil años más tarde, fueron traducidos en Mesopotamia.

“Con tu veneno llenas la tierra
Aúllas como el dios de la tormenta
Cual semilla languideces en el suelo
Eres río henchido que se precipita bajo la montaña
Eres Inanna
Suprema en el cielo y la tierra.” Enheduanna

Han transcurrido miles de años y la historia, sin embargo, nos muestra como la existencia de las mujeres escritoras en el ámbito literario, quedó relegada a un segundo plano.

Lo “normal” era que las mujeres no pudieran expresarse, no pudieran compartir sus ideas o conocimientos ya que en muchos casos el expresarlos les llevaría a la muerte.

Muchas de ellas firmaban con pseudónimos masculinos, por ejemplo:

Charlotte Brontë, quien firmó con el pseudónimo de Currer Bell

 Emily Brontë: Ellis Bell

Anne Brontë: Acton Bell

Amantine Aurore Dupin: George Sand

Matilde Cherner: Rafael Luna

Mary Anne Evans: George Eliot

Cecilia Böhl de Faber: Fernán Caballero

Louisa May Alcott: A. M. Barnard

Colette: Henry Gauthier-Villars (su esposo)

Mary Shelley: Percy Shelley (su esposo)

El 29 de diciembre de 1836, Charlotte Brontë,  emocionada con los poemas que había escrito, envía su mejor material al poeta Robert Southey y pedirle su opinión sobre si creía que aquellos poemas eran dignos de ser publicados y él, después de tres meses le responde: «La literatura no puede ser asunto de la vida de una mujer, y no debería ser así».

Básicamente se entendía que escribir era un oficio solo reservado a los hombres y que “Anónimo” era una mujer, por lo tanto, las mujeres enfrentaban muchos obstáculos para acceder a la cultura, a instruirse y prepararse intelectualmente como lo podían hacer libremente los hombres en el ámbito de la literatura.

Hoy en día conocemos como  el “Nobel de la literatura” como uno de los premios literarios más importantes que puede ser dado a un escritor o una escritora, pero desde su creación en 1901, 16 mujeres han obtenido este reconocimiento de 114 premios entregados, por lo que se podría decir que aproximadamente por cada 9 hombres, 1 mujer recibe este premio.

Esto nos lleva a hacernos varias preguntas:

¿Será que escriben mejor los hombres que las mujeres?

¿Será que a las mujeres les falta más preparación académica para estar al nivel de estos premios?

¿Será que es más entendible la escritura masculina que la que expresan las mujeres?

¿Será que las mujeres no tenemos tan buenas ideas para expresar como las tienen los hombres?

Y bueno, mis pocas preguntas hechas con sarcasmo, obviamente me podrían llevar a escribir unos cuantos artículos más sobre los “porqué” las mujeres hemos sido invisibilizadas en el ámbito literario, pero debo reconocer que en la actualidad la literatura ¡Sí! puede ser y es un asunto de la vida y cotidianeidad de las mujeres y que lo poco que se ha avanzado en estos campos han demostrado que cada mujer con su papel y lápiz tienen una voz y un mensaje que transmitir (reciban o no un premio literario)

Hoy en día no se obliga a las mujeres a usar un pseudónimo para expresarnos y la que decide usarlo es por gusto y placer y aunque no podemos bajar los brazos y confiarnos, debemos seguir construyendo caminos de igualdad donde queda mucho trabajo por hacer y como mujeres escritoras celebrar el “Día de las Escritoras (18 de Octubre) con las palabras de Virginia Woolf: “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente».  

https://www.laclavecuenca.com/2021/10/14/el-placer-de-la-escritura-en-mano-de-mujeres/



viernes, 8 de octubre de 2021

 8 de Octubre: Día del guerrillero heroico 


“A los revolucionarios”

Desde las montañas nacieron muchos hombres
y mujeres con la piel cocida en el polvo de la tierra

Hombres y mujeres que sin temor despertaban
las remembranzas de viejos lugares donde la sangre 
corría indiferente por la vida.

Se escuchaban leyendas que eran contadas 
cada día antes del amanecer
Historias de sus largos viajes
Anécdotas que evadían el asombro y el miedo

 En sus manos llevaban agua y pan,
Cargaban sed y deseo de justicia
Sus labios deshojaban palabras profanas
que retumbaban en las paredes de los reyes.

La melodía de la muerte era oro en sus espaldas.
Sus ideas eran el júbilo del pueblo 
y el odio de los gobernantes
En cada cantar del gallo la historia renacía
En cada fuego labrado la tierra ardía por verdad

Eran luz, eran fuerza,
eran libertad germinada en el viento 
Llevaban sobre sus hombros el amor 
del mundo y la risa escandalosa de los amigos
Su gran voluntad y la lucha por 
los desheredados de la tierra eran 
la fuerza para continuar sus revoluciones

Nacieron, crecieron, quedaron,
Ellos y ellas volvieron y el dolor y la injusticia
no los pudo matar

Su espíritu continúa en la muchedumbre,
en el desamparado, en la tierra que da fruto
y sabe a memoria. 

Sus hechos siguen latiendo como gritos en las montañas, 
su fuerza sigue maldiciendo a los verdugos 
y escupiendo las miserias agujereadas 
por los mentirosos,
su voz se levanta en medio de la noche y
entonan cantos de libertad.




jueves, 7 de octubre de 2021

 #Microcuento Poético

Mundos paralelos

 Y pagar la entrada para acceder a él, aún sabiendo que ha sido un año de terror y que para verle he caminado por valles de espinas cubiertas con pétalos vivos que dibujan marcos de bronce sobre otro portal.

Delirando entre mi soledad y la pasión que ofrecen majestuosamente sus caricias y con mi alma agitada como las hojas de aquellos árboles inquietos, sobre mi cabeza corren las nubes negras que sin calma ni silencios se abrazan entre sí.

Ah, tal vez más allá, al encontrarse su espíritu con el mío sea la única cosa eterna que al mirarnos no llegue a su fin.



 


Les comparto el PDF de la historia que escribí: "El arte de trenzar el dolor"

que fue publicada junto a otras historias de distintas mujeres de Latinoamérica en el libro: "Warmis, historias de mujeres"


https://drive.google.com/file/d/1xB96-ff-1H8KeS0DFU2U7BKxwjPfIdLZ/view




miércoles, 6 de octubre de 2021

 

"Agua de mar"
Se mira a los ojos
Y la mirada no me alcanza
Inocente
Juguetona
Misteriosa
Me sorprendo
Y callo en el gesto
El vacío me abandona
Y vuelvo
Extasiada
Me quemo con el frío
Resquebrajada en el silencio
Todas las palabras
Intento huir
Me derrito en la sombra
Me transcribo en sus besos
Vuelo rota
Heme aquí, en un suspiro

Escultor: Qi Sheng Luo
Técnica: Porcelana